La inmunología es una rama
amplia de biología y de las ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del
sistema inmunitario, entendiendo como tal al conjunto de órganos, tejidos y
células que, en los vertebrados, tienen como función reconocer elementos ajenos
dando una respuesta (respuesta inmunitaria).
La ciencia trata, entre
otras cosas, el funcionamiento fisiológico del sistema inmunitario tanto en
estados de salud como de enfermedad; las alteraciones en las funciones del
sistema inmunitario (enfermedades auto inmunitarias, hipersensibilidades,
inmunodeficiencias, rechazo a los trasplantes); las características físicas,
químicas y fisiológicas de los componentes del sistema inmunitario in vitro, in
situ, e in vivo. La inmunología tiene varias aplicaciones en numerosas
disciplinas científicas, que serán analizadas más adelante.
Inmunología
clásica
La inmunología clásica
está incluida dentro de los campos de la epidemiología. Estudia la relación
entre los sistemas corporales, patógenos e inmunidad. El escrito más antiguo
que menciona la inmunidad se considera el referente a la plaga de Atenas en el
430 a. C. Tucídides notó que la gente que se había recobrado de un ataque
previo de la enfermedad podía cuidar a los enfermos sin contraer la enfermedad
por segunda vez. Muchas otras sociedades antiguas tienen referencias de este
fenómeno, pero no fue hasta los siglos XIX y XX donde el concepto fue llevado a
la teoría científica.
El estudio de los
componentes celulares y moleculares que comprende el sistema inmunitario,
incluyendo sus funciones e interacciones, es el tema central de la inmunología.
El sistema inmunitario ha sido dividido en un más primitivo sistema inmunitario
innato, y un sistema inmunitario adaptativo o adquirido de los vertebrados;
este último a su vez está dividido en sus componentes humorales y celulares.
La respuesta humoral
(anticuerpos) es definida como la interacción entre los anticuerpos y los
antígenos. Los anticuerpos son proteínas específicas liberadas de cierta clase
de células inmunitarias (linfocitos B). Los antígenos son definidos como
elementos que promueven la generación de anticuerpos. La inmunología trata de
comprender las propiedades de estas dos entidades biológicas. Sin embargo,
igualmente importante es la respuesta celular, que puede no solamente matar a
las células infectadas, sino que también es crucial en el control de la
respuesta de los anticuerpos. Se observa entonces que ambos sistemas son
altamente interdependientes.
En el siglo XXI, la
inmunología ha ampliado sus horizontes con las investigaciones desarrolladas en
los nichos más especializados de la inmunología. Esto incluye la función
inmunitaria de las células, órganos y sistemas normalmente no asociados con el
sistema inmunitario, así como la función del sistema inmunitario fuera de los
modelos clásicos de inmunidad.
Inmunología
clínica
La inmunología clínica es
el estudio de las enfermedades causadas por los trastornos del sistema
inmunitario (fallo, acción anormal y crecimiento maligno de los elementos
celulares del sistema). También involucra enfermedades de otros sistemas, donde
las reacciones inmunitarias juegan un papel en los rasgos clínicos y
patológicos.
Las enfermedades causadas
por los trastornos del sistema inmunitario se dividen en dos amplias
categorías:
Inmunodeficiencia, en la
cual partes del sistema inmunitario fallan en proveer una respuesta adecuada
(p. ej. en el sida).
Autoinmunidad, en la cual
el sistema inmunitario ataca las células del propio organismo (p. ej. lupus
eritematoso sistémico, artritis reumatoide, (Púrpura Trombocitopénica
Idiopática de origen autoinmune), enfermedad de Hashimoto y miastenia gravis).
Otros desórdenes del
sistema inmunitario incluyen diferentes grados de hipersensibilidad, en los que
el sistema responde inapropiadamente a componentes inofensivos (asma y otras
alergias) o responde con excesiva intensidad.
La enfermedad más conocida
que afecta al sistema inmunitario es el sida, causado por el VIH. El sida es
una inmunodeficiencia caracterizada por la pérdida de células T CD4+
("helper") y macrófagos, que son destruidos por el VIH.
Los inmunólogos clínicos
también estudian las formas de prevenir el rechazo a trasplantes, en el cual el
sistema inmunitario destruye los alógenos o exógenos.
Inmunoterapia
El uso de los componentes del sistema
inmunitario en el tratamiento a una enfermedad o trastornos conocido como
inmunoterapia. La inmunoterapia se usa en el contexto del tratamiento de los
cánceres junto con la quimioterapia (drogas) y la radioterapia (radiación). Sin
embargo, la inmunoterapia se usa frecuentemente en los pacientes
inmunosuprimidos (como los enfermos de sida) y las personas que sufren otras
deficiencias inmunitarias y enfermedades auto inmunitarias.
Inmunología
diagnóstica
La especificidad del enlace entre antígeno y
anticuerpo ha creado una herramienta excelente en la detección de las
sustancias en una variedad de técnicas diagnósticas. Los anticuerpos
específicos para determinado antígeno pueden ser conjugados con un
radio-marcador, marcador fluorescente, o una enzima reveladora (por escala de
color) y son usados como pruebas para detectarlo.
Inmunología
evolutiva
El estudio del sistema
inmunitario en especies extintas y vivientes es capaz de darnos una clave en la
comprensión de la evolución de las especies y el sistema inmunitario.
Un desarrollo de
complejidad del sistema inmunitario pueden ser visto desde la protección
fagocítica simple de los organismos unicelulares, la circulación de los
péptidos antimicrobianos en insectos y los órganos linfoides en vertebrados.
Por supuesto, como muchas de las observaciones evolutivas, estas propiedades
físicas son vistas frecuentemente a partir de la mirada antropocéntrica. Debe
reconocerse que, cada organismo vivo hoy tiene un sistema inmunitario absolutamente
capaz de protegerlo de las principales formas de daño.
Los insectos y otros
artrópodos, que no poseen inmunidad adaptativa verdadera, muestran sistemas
altamente evolucionados de inmunidad innata, y son protegidos adicionalmente
del daño externo (y la exposición a patógenos) gracias a su cutícula.
Inmunología
neuronal
Rama de la inmunología que
estudia no solo los fenómenos inmunológicos en el cerebro, sino también los
centros nerviosos que intervienen en la respuesta inmune
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.