expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

viernes, 18 de mayo de 2018

Administración de Laboratorio Clínico. rep dom.


 



La administración como una actividad práctica surgió cuando los hombres primitivos se unieron y se organizaron para poder enfrentar las condiciones adversas a que les enfrentaba la naturaleza. Cuando el número de individuos aumentó las necesidades de alimento, vestido y protección, también lo hicieron y, por lo tanto, la condición de sobre vivencia de la comunidad pasó por la búsqueda de una adecuada organización grupal. Esta debía permitir tanto la cohesión del grupo como la obtención de los satisfactores que se requerían, no sólo para la subsistencia sino también para la reproducción de la propia comunidad. A partir de este momento la administración, aunque de forma totalmente intuitiva y rudimentaria, se hizo necesaria en la organización de la vida de individuos. Es decir, desde la formación de los clanes, cuando algunos individuos se especializaron en ciertas tareas comunitarias, hasta la creación de los grandes complejos sociales-industriales de la actualidad, las técnicas y estrategias administrativas, como formas de organización de las actividades humanas se hicieron indispensables en los procesos productivos, económicos y sociales.

Con el transcurso del tiempo se empezaron a crear principios administrativos que han mantenido su influencia hasta nuestros días. En la antigua Grecia, Sócrates ya hacia referencia a la universalidad del pensamiento administrativo, argumentando que así como cada individuo poseía la habilidad para controlar y dirigir (administrar) una familia, de igual manera lo podía hacer en los asuntos públicos, ya que según él, éstos difieren de los asuntos familiares sólo por el tamaño de la empresa.

De manera ya más formal, una de las instituciones pioneras en el uso e implementación de métodos administrativos fue la iglesia católica. Lo complejo de esta institución, su enorme tamaño y la necesidad de controlar desde el poder central un amplio grupo de comunidades originó que empezaran a ponerse en práctica algunos principios de carácter administrativo. Inicialmente relacionados con la "administración de personal" y con los cuales se realizaba la asignación jerárquica de funciones y responsabilidades entre la gran burocracia eclesiástica. Por otra parte, y dado que la iglesia católica llevaba a cabo una gran variedad de actividades y además las comunidades bajo su dominio eran muy dispersas, se hizo necesario que la administración de la hacienda eclesiástica tuviera que sujetarse de estrictos "modelos de control financiero", con los cuales poder registrar adecuadamente los ingresos y los gastos de la iglesia.

Durante el feudalismo y debido a factores tales como la insuficiencia en la demanda de productos, la precaria situación de los medios de comunicación, así como los problemas generados por la inexistencia de un patrón de cambio adecuado, las actividades productivas estaban reducidas al intercambio entre los integrantes de una misma comunidad. En este momento no se hablaba de mercancías, ya que sólo había intercambio de productos entre un artesano y otro. La actividad productiva se desarrollaba a través del Sistema Doméstico, donde sólo se producía para el consumo familiar y el excedente se destinaba al trueque.

Con el transcurso del tiempo, mediante la creación de patrones de cambio exactos se facilitaron los intercambios de mercancías generando un gran estimulo para el comercio, y las transacciones financieras se hacían en la Corte de Cambio de Dinero, donde las diversas monedas eran pesadas evaluadas y canjeadas. Los resultados de esa transformación no se harían esperar. El comercio se expandió y el gremio empezó a perder terreno, ya que la organización productiva gremial sólo era capaz de producir para mercados muy pequeños y, por tanto, satisfacer una demanda de magnitud nacional, o quizá mayor, resultaba imposible. En esta etapa del desarrollo productivo la incipiente práctica de la administración estaba reducida a la división de tareas existente entre los miembros de la familia para la elaboración de los productos que la misma requería.

Este método de producción fue sustituido por el Sistema Domiciliario, cuyo rasgo fundamental fue el surgimiento de un intermediario entre el productor y el consumidor. Este fue el precursor tanto del moderno empresario como del administrador. Contrataba a las familias a precio fijo, les proporcionaba los materiales indispensables y les indicaba la cantidad y las características de los productos que debían elaborar. El resultado de tener que llevar y traer regularmente materias primas y productos a la casa de los productores era la constante pérdida de materiales. Esto motivo a los intermediarios a crear los primeros métodos para el control de la producción y los materiales.

En el transcurso de los siglos XIV al XVIII, la actividad productiva evolucionó en términos administrativos y tecnológicos de manera gradual, y los primeros empresarios pudieron ir incrementando paulatinamente la productividad y sus ganancias. Para este momento los empresarios aparecían como verdaderos administradores, en el sentido de que conocían todas y cada una de las etapas involucradas, tanto humanas como económicas y técnicas, en la elaboración de sus productos y en la distribución de los mismos.

Ante la expansión de la demanda y lo complicado de llevar las materias primas a la casa de las familias, el intermediario, ya convertido en empresario, construyó recintos destinados a la colocación de la maquinaría y las herramientas. En lo consecutivo el problema fundamental de la producción fabril sería incrementar rápidamente la productividad, para lo cual tanto los procesos productivos como las actividades organizativas dentro de la fábrica habrían de parcializarse y estandarizarse. El momento de la gran división del trabajo en las fábricas había llegado.

Con el Sistema de Producción Fabril nacía el capitalismo y se iniciaba la etapa de formalización de la práctica y el pensamiento administrativo, pues es en este momento donde se hicieron necesarios métodos de administración de personal, de planeación financiera y de control de la producción y es cuando la administración empieza a formar un campo de investigación, de prácticas y de conocimientos específicos.

En ese contexto surgieron los conceptos de centralización del mando y el establecimiento de tareas basadas en una estructura organizativa jerárquica que permitían un mejor control de actividades dentro de la empresa. Por otra parte, y con el auge de las ciencias de la naturaleza algunos pioneros dentro del campo administrativo propusieron la utilización de las fases del método científico en el estudio y el análisis de los procesos productivos y sus problemas. También se dan los avances en la administración de personal y en la fragmentación del trabajo en sus operaciones más simples, lo que creó las condiciones para la implementación de métodos para evaluar la eficiencia del trabajo humano y los procedimientos necesarios para el desarrollo de las técnicas de planeación y control de costos.

La evolución en los procedimientos y en los métodos administrativos ha sido el resultado de la búsqueda de formas de organización más eficientes para la realización de las actividades humanas. Las que a su vez han evolucionado a la par de los cambios sociales, económicos, productivos y del mercado. Además entre mayor es el grado de desarrollo de las sociedades, las necesidades de los individuos tienden a ser cubiertas con productos de mayor grado de elaboración. Lo que exige el desarrollo de un proceso de la transformación constante de las formas administrativas y productivo.


Definiciones de las ares del laboratorio clínico
·      Hematología. Área encargada del estudio de la sangre.  muestra. sangre total.
·      Uroanálisis. área encargada del estudio de la orina.
Muestras. Orina fresca
·      Parasitología .área encargada del estudio de los parásitos intestinales, del hombres, en busca de huevos quistes, larvas o el parásito en estado de adultos. Muestra. heces fecales
·      Química clínica .se encarga de los componentes químicos de la sangre.  Muestra .suero, plasma y orina
·     Microbiología. Se encarga de los microbios y las bacterias. muestras.  Diferentes fluidos biológicos
·       Serología e inmunología. se encarga de los estudio de los diferentes componentes inmunológicos. Muestras. Suero
·      Banco de sangre. es el lugar destinado a extraer, analizar, clasifican y almacenar la sangre de los donantes con la finalidad de transfundirla a los pacientes en caso de necesidad. Sangre sin anticoagulante.
·      Áreas especializadas. se encarga de investigaciones  que no se realizan de rutina. Muestras .diferentes fluidos biológicos.
·      Áreas administrativas. Estará formada por el director, secretaria, administrador. Mensajero y conserje.
·      Áreas de lavados y esterilización. área destinada a la limpieza. Secado y esterilización de todas las cristalerías que se utiliza en el laboratorio.
·      Almacén. lugar de una empresa que tiene a su cargo el control .cuidado y entrega del material de la misma empresa.
 
  •   

Registro del paciente. Consiste en identificarlo con todos los datos necesarios ante de la toma de muestra.
  • ·      Nombre y apellidos
  • ·      Dirección
  • ·      Edad
  • ·      Sexo
  • ·      Teléfono
  • ·      Fecha
  • ·      Medico que indica los análisis
  • ·      Tipos de análisis a realizar


Si el laboratorio se encuentra localizado en un hospital. Donde existen pacientes interno deben anotarse además de los datos ante mencionados. El numero de la cama, el número de record y nombre o numero de la sala.

Importancia de registrarse con su nombre y apellidos

Se puede presentar el caso principalmente en el hospital, donde acuden muchos pacientes, que se registren en un mismo día dos pacientes con el mismo nombre y apellidos y luego a la hora de hacer el reporte, el bionalista puede confundir los resultados. Ejemplos. Leticia R. Pérez. M
Leticia A Pérez. C
IMPORTANCIA DE SEXO PARA UN REPORTE DEL LABORATORIO.
Nombre del paciente. Meliza c. apellido.  Medina castro.   Sexo f   edad 18

DETERMINACION
CONDICIONES DE LA MUESTRA
CONDICIONES DEL PASIENTE
VALOR DE REFERENCIA
Acido úrico
Suero libre de hemolisis ,contaminación y lipemia 
Ayuna
f. 2.5 -6.8
m. 3.5-7.7



 Norma de conducta al recibir un paciente en el laboratorio clínico.
Cuando un paciente es referido al laboratorio clínico, el bionalista debe atender las siguientes normas.

1Estar presentables  , uñas cortas
2 Recibir e interpretar la indicación medica
3.  Seleccionar el equipos
4.  Identificar o rotular
5.  Tomar las  muestras
6.  Realizar los análisis
7.  Informar los resultados
8.  Guardar las muestras sobrantes.
9.  Archivar los resultados
 
Al paciente se le dará una orden que deberás filmar donde diga si esta de acuerdo con los análisis indicado por el medico y los riesgo que se pondrán en la toma de muestras
  • ·      Ejemplos de riesgos.  
  •    Toma de muestra sanguínea )
  • ·      Tomas de muestras cefalorraquídeo
  • ·      Tomas de muestras de liquido amniótico )
  •  

Criterios de rechazos de una muestra
·      Identificación inadecuada
·      Volumen inadecuados
·      Uso de tubos inadecuados
·      Transportes inadecuados
·      Hemolisis
·      Desconocimiento de la procedencia de la muestra
Razones para solicitar una prueba de los laboratorios
·      Para descubrir enfermedades
·      Ratificar un diagnostico sospechoso clínicamente 
·      Obtener informaciones pronóstico de una enfermedad
·      Establecer un diagnostico en una sospecha no bien definida
·      Reconocer la respuestas terapéutica
·      Descartar un diagnostico

Posible causas de hemólisis

·      Trauma con una aguja de calibre muy pequeña
·      Expulsar la sangre de la jeringuilla de  forma muy rápida
·      Depositar la sangre en los tubos a través  de la aguja
·      Agitación vigorosa
·      Tubos de ensayos mal lavado o mojados
·      Centrifugación de la muestra a alta velocidad y por demasiado tiempo





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.